
Thursday, March 19, 2009
Contra el Plan Bolonia: Ataque policíaco en la Universitat de les Illes Balears (Mallorca)

Sunday, March 15, 2009
Quimera

A pesar de que cuánto más avanzo en el tiempo y en las experiencias más me doy cuenta de que todo es mentira (fin del paraíso infantil en el que vivimos dentro de una nube narcisista e imaginamos y creamos conspiraciones y paranoias), más amor y respeto siento hacia la humanidad. Quizás en momentos catastrofistas como el declive mundial en el que nos situamos ahora (y quizás algún estudiante de historia en 2032 pueda describir el 2009, el 2010 o el 2012, lo que sea, como un año de grandes cambios) me ayuden a situarme más en una perspectiva colectiva que esa tediosa sensación de abandonamiento que he ido describiendo durante años en este bloc, hogar de la fatidia y de la disyunción psicológica (todas mis dudas, mis afirmaciones, siempre iban en trechos separados, lo que hacía de mi personalidad una quimera).
No lo sé, tal vez por eso esté aquí, confesándome ante vosotros o ante ustedes, de mis alucinaciones, de mis paranoias, de aquellos pensamientos presa de una dictadura del miedo o de la angustia kierkegaardiana (pásense por aquél estrambótico análisis de Mulholland Drive), aunque también, de entre mis ideas atropelladas y paranoicas, quizás los lectores puedan sacar un buen grapado de ideas o de sensaciones que de ninguna otra manera podrían obtener. Quizás es esa mi esperanza.

Quizás soy uno de los tantos jóvenes de mi mal llamada generación "Y" (paso de todo) y me paso todo el día en el sofá de cada zappeando y muriéndome del asco. Pero no, para eso busqué consuelo en la Filosofía, para obtener respuestas que, de ninguna otra forma, podría llegar a obtener. Tal vez fue ése el nacimiento de la Filosofía, de fantasmagorías y espectros ancestrales, fruto de la máxima libertad de la contemplación, y de entre quimeras y espejismos tratar de investigar y teorizar lo que llegamos a ver o descifrar en las sombras.
Porque, si como dice Poe, "todo lo que vemos desfilar ante nuestros ojos no es más que un sueño, un sueño dentro de otro sueño", simplemente somos figuras fantasmales, sin materia, ni cuerpo, ni siquiera nuestro propio pensamiento, somos pensados, marionetas de algún ente superior. Los más macabros lo asociarán al capitalismo, aunque yo prefiero asociarlo como los griegos, a Zeus. ¿Pero con el deismo se soluciona el problema de la búsqueda de una dirección a la que seguir? NO.
Estamos condenados a ser nosotros mismos. Pues, como decía Kierkegaard, es en nuestra ontología, nuestro pequeño índice "topográfico" de deseos, en donde se encuentra el auténtico guía de nuestras vidas. Pero, aunque así fuere, ¿qué pasa si nos son anulados los deseos y los sueños? ¿volvemos a la quimera? ¿es el miedo, el terror, la melancolía, la sensación de vacío, el único guía de nuestra auténtica libertad? ¿qué es mejor, la carga o la ausencia de mal?, citando al gran Milan Kundera en "La insoportable levedad del ser": La carga más pesada es por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será. Por el contrario, la ausencia absoluta de carga hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su ser terreno, que sea real sólo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes.
Paralelamente al texto de Kundera, cabe recordar el mito del auriga y el carro alado, como Pegado, la bondad y la verdad nos alzan más hacia la eternidad del alma indestructible, pero la maldad y la codicia, nos arrastran a lo terrenal. Pero, ¿con este clímax actual, de cataclismos económicos, se puede ser bondadoso a la par que sufriendo desgarradoramente?
Ante una tormenta como la actual, es mejor utilizar nuestra sonrisa como paraguas. Pero, ¿qué pasa si perdí mis labios? Viéndome al espejo no logro encontrarlos, ¿dónde están? Si mi persona es sólo un collage de diversas otras personas, qué carajo de identidad voy a tener... Como dice un anónimo, "de la piel para adentro empieza mi jurisdicción", así pues, voy a volver con mi maratón de poemas de Baudelaire...
Sunday, March 8, 2009
El capitalismo: Terrorismo Empresarial y el CATACLISMO ECONÓMICO que se nos avecina (I)

- Incremento de paro a tasas olvidadas del pasado: En España, en dos meses se han perdido 500.000 puestos de trabajo, además de una drástica bajada de ofertas de empleo. Prácticamente no hay diferencia entre echar currículums y jugar a la lotería.
- Deudas personales y empresariales imposibles de devolver: Prácticamente todo hijo de vecino está endudado, con una hipoteca que ha alcanzado exactamente los 1040-1070 € mensuales, cuando un sólo sueldo de trabajador no alcanza o sobrepasa los 1200 €, sin contar que la mujer sigue cobrando mucho menos (apenas no alcanza los 850 € más o menos). Estoy hablando de clases medias trabajadoras, no de funcionarios, ni autónomos ni empresarios, obviamente.
- Bancos en el filo del precipicio: No quieren hablar de "nacionalización de los bancos", pero es una realidad. El 49% de los bancos españoles son nacionalizados (todas las "Cajas", más el experimento de Banesto y el caso de Mario Conde, ¿Recuerdan?).
- Consumo congelado: en las pasadas campañas navideñas, antes de perder el medio millón de puestos de trabajo, las propias autoridades españolas instaban a todo el mundo a consumir, práctica que no impidió la absoluta desaceleración de consumo. Ahora vivimos al día, compramos sólo lo que necesitamos y prescindimos de todos los bienes innecesarios comenzando por deshacerse del móvil, de ir a los bares, de cenas, de salir de marcha, etc.
- Países acercándose a la bancarrota: Toda la Europa del Este, vamos.
Y a nivel global. Ningún país puede a corto y medio plazo sostener a otro. Las salidas Keynesianas ante crisis cíclicas son básicamente:
- Incrementar el gasto publico: en mi ciudad (Inca, en Mallorca (Islas Baleares), acá en España -para aquellos lectores que aún no me sitúen) hay el 67,2% de paro, lo que supone que más de la mitad de la ciudad está en desemple), puedes encontrar actualmente en cada calle a un obrero trabajando por el Ayuntamiento -limpiando la calle, arreglando infraestructuras básicas, etc.- gracias a las inversiones del Estado para cubrir unos 300.000 puestos de trabajo a nivel estatal, pero...
¿de dónde sale el dinero? Las Administraciones Públicas Españolas ya presentan un déficit del 14,9% que irá en aumento salvajemente, teniendo en cuenta que ni siquiera los propios ayuntamientos pueden pagar los costes de las obras y demás a aquellas empresas subcontratadas por enchufe para los menesteres de la ciudad, menesteres muy en su mayor medida TOTALMENTE PRESCINDIBLES (Si buscáis en google "Inca" veréis todos los malestares creados por obras innecesarias y el gasto salvaje, además de las faraónicas obras del metro y del tren de Palma de Mallorca).
El caso es que una subida de los impuestos sería ya EL CATACLISMO Y una más que segura guerra civil. Así que... ¿cómo se va a evitar que suba más el déficit? ¿cómo se va a reducir? Preguntas surrealistas que ya advierten a cualquier gilipollas del horror que se avecina.
- Incentivar el consumo: lo dicho, en la actualidad, sólo las clases medias-altas (funcionarios, autónomos y empresarios) se pueden permitir un consumo normal a los índices de hace tan sólo 2 años. Así que, ya me dirán. La clase media está desapareciendo a pasos gigantescos. Se prevee que para inicios de 2010, la polaridad sea entre clase baja y clase alta. Lo que creó el Estado de Bienestar, la clase media, habrá desaparecido.
- Crear expectativas positivas que se transformen en inversión y más consumo: Es lo que están haciendo, crear falsas noticias en los diarios, lo que se llama "cortina de humo", que es el fenómeno periodístico de sustituir una noticia de gravedad por otra que aunque sea menor, sea exaltada para que desvíe la atención. Por ejemplo: la caída del estado español que NO ES LO QUE APARECE en televisión... ¿qué aparece en su lugar? Dos meses dando el coñazo buscando el cadáver de una chica asesinada... Sólo en enero las cadenas de televisión avasallaron con las noticias de la gran cantidad de despidos... (Sonny, Peugeot, Opel, Microsoft, etc.)
Estas son soluciones que funcionan en recalentamientos cíclicos de la economía y van por el lado de la demanda.
Estas son las soluciones que están intentando aplicar los gobiernos del mundo pero no funcionarán porque esta crisis tienen un componente más fuerte proveniente del Shock de la oferta. Los Shock de oferta se producen cuando falta una materia prima necesaria para todos los sistemas productivos, por ejemplo el petróleo o lo que falta ahora el dinero.
A mi modo de ver, y pese al sufrimiento que me provoca la incertidumbre del "no se que hacer", creo que nadie puede decirnos que camino tomar. Será una decisión personal depende de las circunstancias de cada uno, de su intuición y su sentido común.
Sacamos los ahorros del banco. Los guardamos en casa. Vale, parece que están algo más seguros que en la entidad. Se inicia el "corralito". Continuamos controlando. Pero llega el dia en que se habla de vuelta a la peseta, o se impone el cambio a una nueva moneda única mundial, o desaparece el dinero físico para convertirse en números electrónicos.
¿Qué pasa entonces con nuestro dinero, pierde valor, limitarán hasta cierta cantidad el cambio, inflación, etc.
¿Que pasará a partir de entonces?. Es futuro y nadie sabe que pasará.A día de hoy, de lo que estoy seguro es que la situación en España va a ir degradándose muy deprisa. Y también seguro estoy de que los análisis de Marc Vidal, Santiago Niño y Roberto Centeno, son los que nos acercan más a la cruel realidad que nos ha tocado vivir. Te hablan clárisimo. Tomaoslo como queráis.
Que tengamos todos suerte en nuestras decisiones. Si os puede ayudar en algo, deciros que en mi casa hemos decidido ir sacando nuestros ahorros, poco a poco. Lo más inteligente será invertirlos en arroz, oro y platino.
Thursday, March 5, 2009
El tabú del desplome financiero

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
El sistema actual se está muriendo porque ya no es sostenible en su forma actual; la salida a esta situación es pensar en términos colectivos el problema radica en que el final de la estructura actual se producirá sin que una nueva estructura haya sido diseñada.
La crisis será de características muy parecidas a la de 1929: fin de un modo de hacer las cosas, aunque, a diferencia de lo sucedido con esta, cuya llegada fue por sorpresa debido a que la sociedad de los años 20 vivía totalmente centrada en el presente, la del 2010 se está viendo venir desde hace tiempo (otra cosa es que se diga), por lo que su impacto no será tan violento como la del 29.
LEER EL ARTÍCULO COMPLETO: http://www.lavanguardia.es/
Los que crean que el papá Estado lo puede todo, que se bajen ya del guindo. Es cuestión de un par de años, eso lo saben incluso ellos, que entre en quiebra técnica. La calculada fábula que Solbes ha ido explicando los últimos años, en los que una y otra vez ha modificado previsiones, alarmas y predicciones, se desmonta definitivamente y ya se atreve a advertir sin que nadie lo increpe, que esto no sólo va para largo, sino que va para bingo. No entraré en las listas de despropósitos que día tras día lanzan desde el gobierno. No es necesario porque tampoco hay nadie al otro lado que sea capaz de articular algo creíble. Nadie advierte que esto es otra cosa, que nada tiene que ver con una crisis y que detrás de este telón no hay escenario. Toca reinventar, repensar y sobretodo asumir. Toca decir la verdad sobre lo que nos pasará, otros ya lo saben y empiezan a actuar en consecuencia.
El ejemplo más claro de la nula credibilidad de nuestra economía ha sido la caída de demanda sobre la deuda pública doméstica. En un mes ha caído a la mitad. ¿Saben que significa eso? ¿Lo saben los que la emiten? Es sencillo. Este es uno de los ejercicios en el que el estado español deberá emitir más deuda que nunca, básicamente para sujetar esos planes de reactivación de la economía que dicen estar diseñando. Sin embargo esa deuda no está siendo aceptada con gusto por los inversores que ya no tienen nada que invertir y los que tienen no se fían un pelo de ese Tesoro. La deuda española a 12 meses huele a muerto.
LEER EL ARTÍCULO COMPLETO: http://www.marcvidal.cat/espanol/2009/02/cadaveres.html
. GEAB. Global Europe Anticipation Bulletin.
Nota publica de GEAB N°32 (17 de febrero de 2009).
Esta nueva fase de la crisis estará configurada por dos fenómenos principales que determinarán los acontecimientos en dos secuencias paralelas, a saber:
A. Los dos fenómenos principales:
1.La desaparición del sistema financiero (USD + Deudas) en todo el mundo.
2.La acelerada fragmentación de los intereses de los principales actores del sistema global y de las grandes regiones mundiales.
B. Las dos secuencias paralelas:
1.La rápida descomposición de todo el sistema internacional actual.
2.La desarticulación estratégica de los grandes actores globales.
Teníamos la esperanza de que la fase de decantación permitiera a los dirigentes del mundo entero aprehender las consecuencias del hundimiento del sistema que estructura el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Desgraciadamente, en este estadio, no se puede ser optimista a ese respecto(Tanto Barack Obama como Nicolás Sarkozy o Gordon Brown pasan el tiempo invocando la dimensión histórica de la crisis para esconder mejor su comprensión de su naturaleza e intentar exculparse de antemano por el fracaso de sus políticas. En cuanto a los demás, prefieren convencerse de que todo esto se resolverá como un problema técnico, un poco más grave que de costumbre. Y todo el pequeño mundo sigue actuando según las reglas del juego que conocen desde hace décadas, sin darse cuenta de que el juego está en desapareciendo ante sus ojos. ).
LEER EL ARTÍCULO COMPLETO: http://www.leap2020.eu/El-GEAB-N-32-esta-disponible!-4-trimestre-de-2009-Comienzo-de-la-fase-5-de-la-crisis-sistemica-global-la-fase-de_a2810.html
Cuando a la gente se le acabe la prestación por paro, entonces puede haber un cambio de paradigma: un voto por una sopita caliente. La dará la Iglesia, y no piden voto….(efectos de escuchar cope…) .
Aunque hay que reconocer una cosa. Porque a cada uno lo suyo: gracias al PPSOE tenemos el pueblo más analfabeto de Europa, y la cosa es que a lo mejor lo han hecho a posta previendo lo que está pasando. Claro, lo tienen todo pensado, por eso los empresarios piden que los ERE no necesiten autorización. Su presidente, el nuevo que han puesto en la CEOE, quiso "dejar claro" que los empresarios no quieren despedir a ningún trabajador y que cuando se ven obligados a reducir parte de su plantilla es para salvar a la empresa. ¿Pero cómo van a salvar la empresa si se llevan la pasta a las Islas Caimanes y paraísos fiscales varios? ¿ Pero qué exigencias son esas?. Si los empresarios han chupado de las subvenciones más que nadie. Estos tíos anárquicos no están en ningún partido pero lo están en todos a la vez. ¿A que recuerda esto?
LEER EL ARTÍCULO COMPLETO: http://acratas.mihost.info/Prometheo/javier/no-os-acojoneis-2011-el-paro-en-el-40/
Imagen modificada de su original, de Greg Martin, Cataclism II, disponible en www.artofgregmartin.com
Sunday, March 1, 2009
Un mundo donde el miedo y el terror no tienen explicación... Entre en él pero no intente comprenderlo

La tarea de ustedes será ésa, contemplar sin aliento y buscar su posición dentro de un mundo en el que no existe explicación, al menos accesible.

El segundo relato, "El Wurdalak", donde una familia trata de resguardarse de una sangrienta plaga de vampiros. Sin duda, el relato más efectista de los tres y con la inolvidable interpretación de Boris Karloff como el Wurdalak.
En el relato final, "La gota de agua", supuestamente inspirada en "El Diablo", de Guy de Maupassant, una mujer que tiene que cuidar a una anciana admira sus joyas... hasta el punto de robarla después de que la vieja muera desalmadamente. Sin embargo, después de cometer la fechoría, la ladrona escucha un misterioso ruido, una gota de agua, que la persigue.

En la extraña segunda historia, "William Wilson", un malvado niño que ejerce su tiranía en un pequeño colegio regional, se ve impedido por la aparición de un compañero suyo que dice llamarse exactamente como él.
En la tercera y última adaptación "Jamás apuestes tu cabeza al diablo", de Fellini, un brillante y solitario actor que viaja a Roma para rodar un western, se ve perseguido por una extraña niña que juega con una pelota blanca... y que parece ser el diablo personificado.

Tras pasar años en prisión por asesinar a una anciana, el protagonista -con una alta suma de combinación de psicosis, esquizofrenia y terror existencial- es puesto en libertad. No tardará en volver a sentir deseos de matar.
Después de fracasar en el intento de asesinar a una taxista, descubre una casa rural aislada, donde vive una chica adolescente con su madre enferma y su hermano retardado. Un objetivo perfecto para ejecutar su sádico plan, el asesinato perfecto..

Lo que ignora es que el comportamiento y conducta altamente sofisticado de Beverly Hills oculta un secreto tan visceral y tan engendroso que hasta Freud se leventaría de la tumba ante semejante orgía. Una película llena de humor y ácido comentario social sobre la división de clases y la locura en Los Ángeles.
Fue la ópera prima del director californiano, que a pesar de que el resto de su carrera fuera muy regular (salvo Re-animator, Mortal zombie... que son salvables), su registro encabeza la serie B de videoclub en quiebra.

Su madre ejerce sobre él un fuerte dominio psicológico. Éstos son los elementos de un “thriller” que adquiere formas hipnóticas cuando Juan coincide con Linda y Patricia, dos amigas que han ido a una sesión matinal de cine. El efecto hipnótico de la película les va a hacer pasar por una extraña situación.
Al llegar allí, Irving Wallace, un psicópata que asesinó a una dieciseis personas (aunque no están seguros de si habrá más, no es muy hablador, eso dice el doctor) escapa en el coche de la actriz, encerrando a la compañía en el teatro y acabando con ellos uno por uno de la manera que mejor sabe, despedezándolos.
El "Body count" (cómputo de cadáveres) es incontable y las distintas "formas" y "elegantes" usos de las herramientas por parte del psicópata-búho son realmente siniestras.

Zombie sigue la trama de su antecesora, aunque superándola con creces, y dispone de hasta 3 versiones distintas de la película, la máxima en duración de las tres dura 202 minutos. Muy buena premisa, excelentemente realizada y con un trasfondo de crítica al consumismo y al auge de los créditos y las compras a plazos (!!!!) con momentos muy buenos, mas sangre y mas gore que su antecesora.
El espectáculo en esta película está servido cuando un grupo de saqueadores, se introducen en el centro comercial con la intención de robar, pero se tropezarán con una manada de zombies que trataran de atrapar y de devorar a estos saqueadores. La frase que lanza al aire uno de los protagonistas, Cuando no haya sitio en el infierno los muertos caminarán por la tierra... memorable... sobretodo en tiempos de Cuaresma.
Wednesday, February 25, 2009
Red de Jóvenes Investigadores en Filosofía
Estimad@ Amig@,
Te escribimos para invitarte a participar de la "Red de Jóvenes Investigadores en Filosofía". Esta Red es el resultado de un esfuerzo común que busca crear un espacio de encuentro, participación y diálogo, entre jóvenes investigadores en Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales.
La primera iniciativa de la RedJIF es montar una plataforma web donde todos y cada unos de los usuarios puedan subir todo el contenido que deseen. www.RedJIF.org
¿Qué podrás hacer?
Podrás acceder al portal, registrarte y cargar libremente toda la información que desees, comentar contenidos y conocer a otros investigadores como tú, así como sus áreas de interés y trabajos publicados. Y lo más importante de todo: ¡ponerte en contacto con ellos!
Aquí te copiamos un resumen del contenido:
*Noticias relacionadas con la Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales.
* Convocatorias a Congresos, Call for papers e información de dónde publicar tus investigaciones.
* Contamos con un espacio para publicar artículos y ensayos, y que otros miembros puedan entrar a comentarlos y debatirlos contigo.
* En el Canal Audiovisual puedes compartir y ver vídeos de conferencias, clases, debates, documentales, etc.
* A su vez, te invitamos a utilizar el espacio de la Agenda para difundir las actividades de las que participes o te hayas enterado.
Por todo esto, te invitamos a que entres, te registres y comiences a participar. ¡Contamos contigo!
La RedJIF
PD: te pedimos que reenvíes este email a todos las personas a las que creas que les puede interesar.
Saturday, February 21, 2009
XLVI Congreso de Filósofos Jóvenes en Tenerife (Islas Canarias)

Por votación en Granada, se cambió el nombre por "Filosofía Joven", resultando a llamarse XLVI Congreso de Filosofía Joven en Tenerife.
Título (provisional): El cine y su relación con el inconsciente. Desdoblamiento e imbricación del yo y lo imaginario.
Resumen de la propuesta: Es ya una realidad. El estadio más escópico (visual) del ser humano es, sin duda, el s. XXI. La imagen, que en el desarrollo cinematográfico encuentra un nuevo método narrativo y de expresión nunca experimentado, desafía a los filósofos. ¿Es la cinematografía una alucinación reificada, como un hecho más? ¿Qué relación puede haber con los sueños? ¿Acaso se realiza un sueño en celuloide? ¿Cuál es la lógica del siempre eterno desorden que impregna la cinematografía... kínesis... movimiento...? ¿Tiene un lenguaje inalcanzable como el del inconsciente? ¿No es la imagen materializada como espectro en los fotogramas que toman formas vivas y fantasmales?
La imaginación, que es la base de la cinematografía, parte de ese impulso destructor que crea y a su vez destruye, como si los propios directores de las obras cinematográficas quisieran recrear y adorar aquello a lo que crearon y que ahora quieren convertirse en espectadores, mientras el espectador (obsceno, desde su posición privilegiada que se encuentra lejos del escenario) se ve “perseguido” por un deseo dado por el halo de misterio que lo envuelve, de una fantasía inconsciente que se solapa con la inconsciencia voyerista del espectador.
¿Es el cine, pues, un intento de eliminar tiempo y espacio y mostrarse como esta metonimia de la especie humana frente a lo desconocido? El título de nuestra comunicación, en homenaje a una de las obras más polémicas de Freud, encierra uno de los grandes enigmas del ser humano: el yo divido que busca desesperadamente su reencuentro.
A partir del análisis de algunas obras literarias, como Cortázar y “Las babas del diablo” y el ejemplo cinematográfico más contundente para el tema a tratar, “Inland Empire” de David Lynch, entraremos en un espectacular recorrido por los subterfugios del yo y de su imaginario, en una fantasía onírica del ser incompleto.
Abstract: It is now a reality. The most scopic (visual) of the human being is undoubtedly the XXI century. The image, which in the film is a new method of expression and narrative never experienced challenges to philosophers. Is the film a hallucination reified as an event? What relationship can be with dreams? Will is a celluloid dream in? What is the logic of the ever eternal chaos that pervades the film ... Kinesis ... ... movement? Do you have a language of the unconscious as the unattainable? Is not materialized as the image spectrum in the photograms taken and ghostly life forms?
The imagination, which is the basis of the film, some of this destructive impulse that creates and destroys itself, as if the directors' own films and wanted to recreate what they love created and that now want to become spectators, while the spectator (obscene, from a position that is far from the scene) is "haunted" by a desire given by the mystique that surrounds it, an unconscious fantasy which overlaps with the viewer's unconscious Voyeurism.
Is the film as an attempt to eliminate time and space and show how this metonymy of the human face of the unknown? The title of our communication, in tribute to one of the most controversial works of Freud, holds one of the great enigmas of the human being: the split that I desperately seeking their reunion.
From the analysis of some literary works, such as Cortázar and "Las babas del diablo" and the more convincing film example for the issue to be addressed, "Inland Empire" by David Lynch, will enter a spectacular journey through the subterfuge of self and his imagination, a dream fantasy of being incomplete.
Sunday, February 15, 2009
Es un mundo cruel... después de todo

Este lerdo, y no hace falta ser analista ni sociólogo, pretendía adaptarse a la nueva moda del "hit and run" (coge el dinero y corre...!!!) propia de una película de Sam Pepinckham. Seguramente, viendo la mierda de futuro que les espera a aquellos que viven del Turismo como a todos los jóvenes en general, y con la Gran Depresión (tanto económica como psicológica) a punto de caramelo, todo hijo de obrero & family va a cobijarse en su propio fango en vez de las típicas huídas a otros lugares (y cabe resaltar que yo también he sido víctima, aunque yo yéndome con becas, pero la motivación y los mecanismos son los mismos).
En esta nueva esquizofrenia social que nada tiene que ver con todos mis puñeteros análisis anteriores, es obvio que la oscura presencia de la crisis ejerce leviatanes poderes sobre estos incautos chiquillos que seguramente nunca encuentren esa personalidad erikssoniana que una persona se supone que ha de adquirir a los 16 años mientras empieza a ser responsable.
¿Pero cuántos de nosotros que hemos nacido a finales de los ochenta, con la caída del muro de Berlín, el internet militar, tamagochis, móviles y toda esta mierda, cree que es capaz de sostener una vida estable y responsable? (a menos que estudies Economía, Empresariales o cualquier cretina carrera de mierda a base de chupar de los otros, de los obreros y de los pobres estudiantes sin futuro. E incluso a los chupacabras a los de pedagogía pues... ¿sabía usted que cursando 27 créditos de una carrera de letras teniendo la licenciatura o grado en pedagogía puede presentarse a opositar como profesor de dicha carrera? Es decir, que si yo tuviera pedagogía y hiciera 27 créditos de la carrera de Filosofía o de Historia... ¡podría presentarme como profesor de Filosofía o Historia! CORRED INSENSATOS!! MATRICULAROS A PEDAGOGÍA!! ESTE EL HIT AND RUN!! COGE EL DINERO MIENTRAS PUEDAS!!!

ESTO ES EL APOCALYPSE NOW, gran película de Coppola y de la cual tomo las imágenes. Lo único que nos queda a los jóvenes es TOCAR LOS COJONES a todos aquellos ineptos y a todo el mundo en general... pues en fin, porque siguen chupando del sistema viciado y puteado...
Yo ya he dicho adiós a tener familia, a tener independencia, a tener algo. Por supuesto, sobra decir que mis ideas de estudiar algo relacionado con cine o algo... ADIÓS MI QUERIDO AMANTE... ADIÓS MIS DESEOS...
Ahora me tengo que traicionar e intentar CHUPAR de donde pueda y de no comerme la cabeza como pueda. Imposible puesto que me gusta tener los pies en la tierra a pesar de mis (pasados y caducos) idealismos.
Thursday, February 12, 2009
Toda nuestra realidad va a cambiar... para siempre

Un día de diciembre me desperté, y pasé olímpicamente de hacerlo. Me resguardé en la cama, siendo la cama el elemento más antiterapéutico que pueda haber (lo supera el hacer prácticas de tiro después de que te hayan dejado por otra persona). Pero así era. Toda la filosofía quedaba consumada por el prosaismo de la realidad que nos enchufan por la tele. Que si 139.056 despidos, que si 3,9% de déficit, que si empleo se reduce al 14.9%, que si las ayudas a los bancos llegan a la friolera de tropecientos billones... que se gastan en sanear las cuentas y comprase yates de lujo. Básicamente, no necesito hacer un MBA (Master of Business Administration) para aprender toda la puta jerga que he ido aprendiendo leyendo los diarios (todo basura) y televisión (todo basura excepto el porno de las 3 de la madrugada... y sólo por cable, además).
Oh, ¡el mundo es cruel! ¡Qué sorpresa!
Mi calenturienta imaginación se estaba colapsando y de repente, no tenía nada que escribir ni decir. Refugiándome en otras personalidades no servía de nada, despedazando mi erotomanía tampoco, escribiendo en mi bloc, tampoco. Al final no sabía dónde encajar. No sabía si ponerme a mirar la pared durante horas o directamente tragarme todas las maquinillas de afeitar que pudiera encontrar por mi casa.
Todo este aparente narcisismo no es tal. Sé que hay muchos como yo. Esperando por ahí fuera que les digan lo que tienen que hacer con sus vidas. Alguien que dé sentido a toda esta puta mierda que sucede y toda la basura de prácticas sociales (trabajos cutres, relaciones pobres, pautas descafeinadas de comportamiento).
Mientras, trato de andar por los pasillos de la Universidad fingiendo que me agobio, fingiendo que tengo una meta, fingiendo que sé lo que quiero hacer con mi vida. Eso sí, apurándome para intentar consolar a las pobres ánimas que se sientan más perdidas que yo, que las hay, y para llenar tres veces el Infierno.
Estar con los amigos y la familia, es un gran regalo. Y aguantar con ellos lo que tenga que venir, porque, sin ánimos de agorero, va a caernos una de buena. A TODOS. "Mal de muchos consuelo de tontos" supongo...
# Imagen de la gran serie "A dos metros bajo tierra" (Six feet under).
Monday, January 12, 2009
El impulso dionisíaco en los orígenes del cine, una lectura de "El nacimiento de la tragedia"

Lo que nos dice Nietzsche, podemos entenderlo como un nuevo filósofo que plantea la cuestión del futuro. En dos fragmentos se evoca la idea del cine. Uno hace referencia a aquello estético de la filosofía, introduciendo el concepto apolínico [1], citando a Schopenhauer que menciona "los meros fantasmas o imágenes oníricas".
Autores dramáticos del modernismo como Strindberg han intentado evocar estos puntos de vista, en el cine ya es este lugar desde el principio, todos nosotros cultivamos la aptitud filosófica como entiende Schopenhauer.
En otro fragmento [2], Nietzsche intenta exponer la génesis de la tragedia ática a partir de aquello dionisíac, a partir del coro de sátiros. En un principio, la tragedia no existía como arte escénico sino solamente como visión provocada por el coro. El que sucederá más tarde a la escena sólo tiene el significado de concretitzar las visiones del público. Los actores se escondían detrás las máscaras, y Nietzsche explica el proceso central del teatro como proyección fantasmal, una irrealidad, evocando la imagen de luz, la fotografía, con la aparición del héroe, todo enteramente apariencia.
En El Nacimiento de la tragedia ya anota unas rupturas que siempre aparecerán cuando la ciencia llegue a sus límites. La primera ruptura es el arte, la segunda, la creación de la conciencia trágica, con una autorreflexión del impulso del conocimiento y una aliberación del daimon de la música. La tecnología confirma la ciencia, tal y como el arte y el conocimiento trágico confirman sus límites.
Las ideas de Nietzsche sobre ambos, parecen románticas pero son momentos de un conocimiento mimético de la sociedad moderna. En ella la ciencia ya no conoce ningún límite, se mueve en la dimensión mítica del individuo todopoderoso, de aquello apolínico. La cultura científica vuelve a ser validada gracias a aquello dionisíaco que necesita para su representación (igual que la música necesita de la aparición en la imagen -el cine mudo era proyectado a la par que con piezas clásicas de los grandes maestros-).
El filósofo, que se encuentra fuera de la cultura científica y ve la verdadera dependencia, sólo puede reírse de la presunción del hombre teorético. El científico, pero, se percibirá de la impotencia y al mismo tiempo se formará una idea de las posibilidades para crear realidad. Así, como ya decía en La Gaya ciencia cambia el regreso del mito apolínico por la inervación del futuro, el científico se mete dentro el torrente dionisíaco del progreso técnico. La risa se el primitivo deseo por el regreso de Dionisio. Y si no, pregunten a Freud en El chiste y su relación con el inconsciente.
[1] NIETZSCHE, F. (2003) El nacimiento de la tragedia, p. 78. Alianza Editorial: Madrid.
[2] “Sólo como imagen de la fusión con una Naturaleza suprapersonal se le atribuye la contradicción que refleja el dolor del despedazamiento de la persona y el gozo de la disolución en el Ser primordial, pues «En aquella existencia de dios despedazado Dioniso posee la doble naturaleza de un demón cruel y salvaje y de un soberano dulce y clemente”.
# Foto fragmentada del retrato de Tiziano, Baco y Ariadna.